Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2009

Como el Excélsior de Regino

Cuando un periodista escribe algo como lo del tercer párrafo, hay que pensar dos cosas: una.- que no tiene nada que hacer en el periodismo o; dos: que le han pagado por motivar una tendencia del voto.

Se trata de Luis Rodríguez Zavala en la columna "Palabra de periodista" (edición del lunes 20 de abril de 2009) de ese inconcebible producto editorial llamado Centinela. Un tipo de voz a favor de las actividades del gobierno del estado de Veracruz, cuya crítica se enfoca sólo a determinados actores de la política nacional y estatal:

"Primero, consumados los hechos (se refiere a la designación de Tula, Hgo. como sede para una nueva refinería), no votemos contra el PAN, votemos a favor de la Fidelidad, un voto por la mayoría de los buenos candidatos, salvo excepciones, que el PRI postula a diputados, será un voto de castigo a la decisión presidencial de llevarse la refinería a Tula (...) Entonces, boleta electoral en manos, usted o yo podremos darle una lección al Presidente Calderón, al director de PEMEX y al PAN".

Lo anterior me recuerda el tristísimo caso de Regino Díaz Redondo en el diario Excélsior cuando se manifestó labastidista en el 2000, año que ganó la elección presidencial el panista Vicente Fox.

Como es de suponer, Díaz Redondo cayó de su pedestal y la historia lo marca como una gran mancha en el periodismo nacional que sufrió ante el golpe opresor del gobierno priista de Luis Echeverría.

El redactor del "el periódico que no se vende" escribe también, sin terminar la idea: "Sonrío, por el frenético trabajo del gobernador Fidel Herrera Beltrán al inaugurar la torre médica del Hospital Regional de Río Blanco (...); sonrío, por los comentarios en cadena nacional que Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva y Carlos Marín, le dedican a Javier Duarte de Ochoa, candidato a legislador federal de la fidelidad y, según los informados periodistas de Tercer Grado de Televisa, 'el delfín' rojo a la gubernatura, joven cordobés al que se le van encima, todos juntos a la vez"

En la historia del periodismo en Veracruz pocos, muy pocos casos se pueden contar de una íntegra labor periodística, los gobiernos locales han jugado un papel radical en el control de la información y por obvias razones, el Centinela y el redactor de la columna exhiben una preferencia que deja muy pocas opciones objetivas para que el lector decida su voto.

Cualquiera que haga un análisis serio de las noticias publicadas en el Centinela lo puede comprobar, no nomás porque este bloguero lo escriba, lo publican semanalmente.

Y por otro lado...

Hemos dicho que el poder le tiene mucho miedo a la letra impresa, aun la tendenciosa... no debería, las cosas caen solas.

El Estado Mayor Presidencial, sin embargo, obedeció la orden de no dejar circular el Centinela en un evento del Presidente Felipe Calderón en Córdoba con la ingenuidad de que cualquier lector puede ver de qué lado publica ese diario.

La excusa, según el mismo diario Centinela citando presuntamente a un militar fue la siguiente: "es que viene duro contra el presidente y contra Hermosillo".

Es mucho el miedo del poder a verse expuesto, no sólo del lado del Ejecutivo, también le ocurre al Gobierno del Estado y los Ayuntamiento, por pequeños que sean.

sábado, 11 de abril de 2009

Infantilismo web

Me resulta muy interesante ver el comportamiento de los usuarios habituales de internet... el interesante se vuelve preocupante ante la infantilización del comportamiento, no de los jóvenes, sino de los adultos...

Desde hace años, comencé a ver como la internet incrementa en grados exponenciales las posibilidades de informarse... pero también de desinformarse... en esta segunda oportunidad que tienen los usuarios de la web, brincan a un grado del desinterés y de una excesiva falta de análisis y a actitudes de prepotencia causada por una autoestima innecesaria (partiendo de que están ante nadie).

He visto adultos que comienzan a tener comportamientos de este tipo, adultos que prefieren el Metroflog, pero son incapaces de compartir un análisis en un blog.

Topé con información que sustenta un poco lo que digo.

La postura de Susan Greenfield, profesora de la Universidad de Oxford y directora de la Royal Institution, una de las principales entidades científicas británicas, pone el tema en la mesa.

«Mi temor es que estas tecnologías están infantilizando el cerebro, reduciéndolo al estado propio de un niño que se siente atraído por ruidos y luces brillantes, que tiene poca capacidad de mantener la atención y vive el momento», dice Greenfield.

La experiencia particular, es que, a no ser por usarlo como herramienta de comunicación, los flogs, por ejemplo, resultan espacios para la repetición inútil, para el copypaste indiscriminado con la única intención de contactar conocidos y desconocidos a diestra y siniestra con esa absurda idea de la popularidad.

Greenfield lleva las cosas más allá, a Facebook y Twitter, yo creo que no tanto, aunque se trata de comportamientos abusivos de estos recursos.

He visto adultos y profesionales que en lugar de hacer una disertación o una reseña de una fista, basta con poner una foto y pedir firmas, hacerlo como chiste innecesario a la nada, querer compartir el chiste o anécdota en un espacio permanente sin necesidad de interactuar o mantener un diálogo inteligente.

Dice Greenfield que cree la constante exposición a estos sitios de internet podría "reprogramar" el cerebro, "toda una nueva generación podría tener problemas de concentración en el futuro de seguir con tanta exposición a los videojuegos, salas de chat y a las redes sociales". Yo no lo dudo porque es evidente, basta visitar sitios Facebook, Hi5 y Metroflogs para evidenciar egocentrismos y aislamientos.

Queda de tarea para los usuarios o padecer de las consecuencias... porque el riesgo, ahí está, basta ver entre adultos el saber qué prefieren: un blog para analizar la situación o un Metro para poner "firmen chido".

jueves, 12 de marzo de 2009

La ley injusta

Antes que todo, nuestra solidaridad con los reporteros y fotógrafos Saúl Contreras y Miguel Guerrero por haber sido intimidados, arma en mano, por oficiales de la Agencia Federal de Investigaciones.

Este país tendrá una mejor calidad de vida, un mejor gobierno y muchas mejores expectativas cuando la idea de la ley deje de ser tan absurda y se tenga más claro que en "algo" hay que tomar en cuenta a la justicia.

Vamos al grano, ayer, la Cofetel utilizó la fuerza pública del Estado, es decir, agentes federales para actuar judicialmente contra una estación de radio comunitaria.
Cofetel y AFI desmantelando "Tu voz en la radio" de Paso del Macho.

Para desmantelar la difusora "Tu voz en la radio" utilizó a 20 agentes armados, retiraron equipo y detuvieron a tres personas, entre ellas, una menor.

El delito: la radiodifusora no tiene aún el permiso correspondiente para laborar, ni para dar el servicio ni para ser una voz local de protesta contra las autoridades de Paso del Macho, Veracruz, encabezadas por el perredista Rafael Pacheco Molina.

La voz de la población simplemente fue callada. La estación de radio, simplemente no tiene autorización para emitir señal.

Por este lado, el gobierno aplica la ley con agentes fuertemente armados. Es evidente que al gobierno le preocupa mucho mantener la ley a toda costa, al menos para casos de radiodifusoras comunitarias, porque los AFIs actúan de otra forma en el caso del crimen organizado.

Por otro lado, los grandes beneficiarios de las concesiones de radio y Televisión como son Televisa y TV Azteca materialmente fueron exhonerados de una multa de 4 millones de pesos.

El Instituto Federal Electoral aplicó una sanción de 4 millones 250 mil pesos a las dos televisoras por no transmitir 30 minutos de spots de los partidos políticos los días 7 y 8 de febrero, ya entradas las precampañas electorales.

Las televisoras apelaron, reclamaron y utilizaron la presión a través de noticiarios para "intimidar" al instituto y en general, al gobierno, que sabemos teme cualquier crítica que llegue a las masas.

La sanción aun está en el aire, pero aquí la ley no se impone... se va hasta la última instancia de recursos legales para transformar la ley en lo que consideran justo.

Y si no, los medios de poder y la evidente timidez y temor del Estado pactan las cosas para que la ley sea justa en ambos casos, como la forma reforma electoral que pretendía disminuir o administrar los fondos partidistas que iban a la publicidad en TV y que ponía límites de respeto en campañas para evitar otra campaña sucia que llevó a la presidencia a Felipe Calderón.
El colmo de las televisoras... Chapoy en el Senado.

En aquella ocasión, 11 de septiembre de 2007, los empresarios de las televisoras y sus principales voces, hasta Pati Chapoy estuvieron en el Senado, en transmisión en vivo, suspendiendo telenovelas para que, ahora sí, la queja fuera conocida por el televidente en masa. ¿Por qué no actúan así las televisoras con otro tipo de protestas?

En fin, son sus leyes por encima de cualquier justicia.

martes, 10 de marzo de 2009

Otros tiempos para Proceso

Admiro el trabajo de la revista Proceso. Sin dudas. Pero también lo cuestiono.

Por años he esperado los domingos para ir más allá de la nota, ir al análisis, revivir el antecedente, ver los restos organizados luego de que se urgó en la basura... porque así se ha hecho esa labor periodística.

Proceso ha sido, desde 1976 un referente constante en la vida del país. Pero, algunas cosas ha cambiado.

Ha tenido varios tropezones, ha tenido que tragarse sus palabras y ha sido antidemocrática en el momento menos oportuno.

Se tropezó al perder a Carlos Marín y Froylán López Narváez, al despedir a Francisco Ortiz Pinchetti y Francisco Ortiz Pardo, cuando ocurrió aquella desbandada en la que se fueron piezas como Gerardo Galarza, Pascal Beltrán y Carlos Puig.

Se tropezó tambien cuando comenzó a tomar como fuentes informativas otras revistas, sobretodo del corte de nota Social y cuando hay un aroma de crítica innecesaria en lo que debería ser un análisis profundo.

Julio Scherer García, fundador de la revista es "poco conocido" por sus lectores que sólo tienen de él esa prosa informativa que brilla en sus libros. Su imagen sólo se conoce por aquella entrevista inconcebible que le realizó al Subcomandante Marcos el 10 de marzo de 2001, y no por haber dialogado con el líder rebelde, sino porque la plática se transmitió por Televisa.

El no da entrevistas, se ha dicho hasta el cansancio y él mismo lo ha presumido. Y efectivamente, no recuerdo una entrevista con Scherer.

Sin embargo, luego de la promoción de su entrevista-libro con Sandra Avila Beltrán (la Reina del Pacífico), Scherer aparece entrevistado en lo que parece su estudio para la televisora estadounidense CBS.

"Reacio a ser el centro de la atención pública", dice su ex compañero de batalla Miguel Angel Granados Chapa, pareciera que Scherer esta vez cedió, quizás al peso del medio o a su necesidad de promover su libro.

Lo que fuera, el periodista está ahí, hablando de su experiencia.


El video en el sitio de CBS News

Siguiendo con Proceso


En la redacción, cuando vimos la foto de la agente ministerial que asistió al motín del penal en Ciudad Juárez, Chihuahua, se desató una polémica. Qué movería a publicarla.

Como material fotográfico era invaluable. Pero distinguirla como un motivo informativo era otra cosa. Es una imagen artística, pero no reflejaba en lo absoluto el ambiente de violencia, ni la inseguridad, ni la situación del motín donde hubo 20 muertos.

Me recordó una fotografía de la agencia Reuters que, en lo personal, fue impactante para mi por allá de 1993 cuando se convulsionaba la región Bosnio-serbia.

En pleno enfrentamiento, una mujer vestida de ejecutiva no perdía el glamour mientras caminaba de prisa por una calle de Sarajevo mientras desenfocado un grupo de personas corría tras de ella intentando protegerse de las balas. El viejo fotograma aun debe andar entre mis cosas, si lo recupero lo subo.

Proceso sí tomó la imagen para su portada del 8 de marzo y le agregó una tendencia muy cargada para lo que representaba la foto.

Seguramente fue intenso el debate por esa portada, pero, no por el gran acierto periodístico de la noticia, sino por una imagen que nada tenía que ver con balas y muertos.

Para los "exquisitos" del respeto a las imágenes, vale la pena mencionar el "tratamiento" que le dieron a la foto. Si se pone atención se ve manipulada, aunque esto no represente ningúna relevancia informativa. En la imagen de la portada, el fondo desenfocado está ampliado para cubrir el espacio de la tapa. En la original, arriba, la imagen del fotógrafo Miguel Tovar distribuída por la agencia Associated Press se muestra sin la extensión de las figuras.

Y como extra, un trascendido... dicen tristemente, que la revista Proceso está en proceso de venta. Ojalá no.

martes, 3 de marzo de 2009

Una renuncia light

En este país, donde no pasa nada gracias a sus gobiernos, difícilmente tendrá alguna consecuencia judicial la 'aparente' salida del secretario de Comunicaciones y Transportes Luis Téllez Kuenzler.

Pilar de varios gobiernos priistas, mercenario a sueldo para Carlyle y con toda la información de comunicación sobre su espalda, Téllez pasará como muchos otros funcionarios que alcanzaron un grado de corrupción sin enfrentar a la justicia.

Por una razón, el endeble sistema judicial mexicano y porque en el país, siempre se ha confundido ley con justicia. Y es que aquí en México puedes ser cómplice de la corrupción (como el caso de la llamada de Téllez que acusa un delito de Carlos Salinas), pero no te puedes robar un pan para comer si eres desempleado...

El caso es que por encima de todas las dudas que generó Téllez dentro del sector de las comunicaciones (incluída la de su capacidad para administrar las comunicaciones sin saber colgar un celular), además de las suspicacias que ya acarreaba con el caso Salinas, se irá al retiro político y quizás a revivir su cartera de clientes de Carlyle, entre los cuales se encuentra el gobierno mexicano.

Felipe Calderón, obviamente, aprovechó para seguir pagando los favores que obtuvo para ganar la presidencia y hace brincar del sector salud al de comunicaciones a su cófrade Juán Molinar Horcasitas.

Tan sigue pagando favores que dio a Téllez un cargo como asesor de la Presidencia, haciendo de su salida, una renuncia light. Qué se pudo haber negociado para que saliera sin salir, "no me voy Felipe, nomas déjame como asesor, yo también tengo llamadas grabadas". ¿Qué? (perdón por el sospechosismo)

¿Qué puede saber Horcasitas de las comunicaciones. Entenderá acaso el fondo de la televisión digital, conocerá al menos la palabra "blog"... tendrá la capacidad para enfocar los recursos gubernamentales para mejorar los deplorables servicios que recibe el mexicano en cuanto a televisión, telefonía e internet? ¡Qué va, es un político! y es bien sabido que en el país, donde un político mete la mano, todo se va al carajo, así sean buenos proyectos ecológicos, sociales, deportivos, etc...
Téllez, Calderón y Horcasitas tras pactar los cambios

Eso pasa en México, donde una ama de casa se convierte de la noche a la mañana en presidenta del DIF y donde un director de un instituto de salud se vuelve encargado de las comunicaciones del país.

Diarios

Para el entorno periodístico de México, les fue muy extrañó que en 2002, el hombre estelar de trabajo editorial del país, el hombre al que se le reconocen los grandes aciertos periodísticos de la década de los noventa fuera a dar a El Universal y mucho más extraño fue que seis meses después fuera despedido, se dice, sin explicación alguna, de la empresa propiedad de Juan Francisco Ealy Ortiz . El hombre en el blanco es Ramón Alberto Garza.

Gurú de muchos. El hombre que puso muchas de las bases de Reforma en cuanto a su estilo vuelve a El Universal.
Desde el lunes, el diario de Ealy promocionó en su portada la sección "Dardos", una especie de acumulados de opinión de gente como Denisse Maerker, Ricardo Rocha, Pepe Cárdenas, Carlos Loret de Mola y otros, además de Garza que se unía a este equipo y por supuesto, olvidando la historia del 2002 y la consecuente demanda laboral.

Ramón Alberto Garza actualmente encabeza Reporte Índigo, un interesante sitio periodístico que se proyecta en la web y que enlaza toda la plataforma multimedia que permite internet. El plus, a diferencia de los blogs "copy paste" es el contenido, las exclusivas y el interés social sobre temas de relevancia para el país.

Es extraño, el caso es que Ramón Alberto, con el potencial que muchos le reconocen no encabeza actualmente ningún diario, pero sí regresa como columnista a El Universal, del cual fue su director editorial general con el apoyo de la consultora Danilo Black.

Quizás a Garza lo tocó la política, y por eso el paso atrás... como todas las cosas que tocan los políticos.

viernes, 27 de febrero de 2009

Otro más que muerde el polvo

En mi oficio, de ya casi 18 años (ey, estoy entrando a la mayoría de edad periodística), he vivido en carne propia y de lejos el cierre de diarios.

Hoy me entero de otro más, uno que estaba a punto de cumplir los 150 años, el Rocky Mountain News, de Denver, en el estado de Colorado, EU.
Rich Boehne, CEO de Scripps Co, anuncia el cierre

Con esto, la empresa Scripps, dueña del periódico pierde otra pieza, ya el pasado mes había cerrado el Cincinatti Post. Aunque todavía le queda más de una docena de impresos.

"Con gran tristeza, hoy les decimos adiós", arrancan en una emotiva despedida a toda plana, mientras en contra despliegan a todos los hombres y mujeres que quedan desempleados, pero cobrando hasta el mes de abril.

Es una tristeza para lectores y editores ver cómo un medio que tiene como fin ayudar a crecer a la sociedad y obvio, ganar dinero para el empresariado y los empleados, se va...
Triste también es decir adiós a todas las historias de esfuerzo que se tejen en una redacción, a los esfuerzos diarios de una gran plana, una primicia, una exclusiva... a cada discusión editorial, a las anécdotas personales, a más de un romance, a la supervivencia sobre la crítica bien y mal intencionada, al acierto del ángulo, a la foto inolvidable... a la felicitación anónima...

Me tocó con El Norte de Poza Rica (y posteriormente el Diario de Túxpam), lei como se fueron Summa, Novedades, El Heraldo, el triste caso de El Nacional (donde el gobierno volvió a manifestar ese enorme temor a la letra impresa), El Independiente (con todo y la delincuencia que implicaba) El Centro y Monitor, entre otros.

Es horrible recibir la noticia y ver un montón de huérfanos preocupados.

Casi en todos los casos fue inconsistencia financiera y no en una debacle consecuencia del crecimiento de internet como equivocadamente anuncian los genios de copy-paste. Nada que ver.

En este período de crisis internacional son otros tantos que han visto amenazada su impresión diaria, ya se conoce el caso de grupos editoriales que ven golpeadas sus finanzas y reestructuran deudas y reorganizan recursos entre alertas que trascienden a nivel mundial. Eso le pasa al menos a The New York Times, al Chicago Tribune y al Miami Herald.

En México, por fortuna, el año electoral dará un colchón a la crisis financiera, además que la promoción de los gobiernos locales, estatales y federal mantienen esa irresponsable medida de gastar en publicidad para promover figuras políticas. Eso salvará a muchos diarios, al menos en los estados.

La crisis editorial debería preocupar también por contenidos, eso sí que amenaza la supervivencia de los impresos. Mientras, la gente aún espera leer un buen producto editorial junto al desayuno... o en ayunas, según le vaya en la crisis...


Ultima edición por Matthew Roberts en Vimeo.
La despedida del Rocky Mountain News en video.