viernes, 2 de septiembre de 2011

Twitter, aguas... aguas con Twitter...

Decir Twitter es hablar de una herramienta de largo alcance en términos informativos, no se trata por sí de un factor de cambios, ni de transformaciones del ser humano como tal, tampoco es un juego, ni un chat privado... se trata de un elemento en el cual, un grupo de personas (un grupo de millones) manifiestan públicamente con muchas intenciones sus ideas, gustos, noticias, incluso su vida...

Por ello, el caso de los twitteros detenidos por el gobierno de Veracruz tiene un sabor agridulce, en lo personal.

Primero.- Porque soy twittero...

Segundo.- Porque soy de Veracruz (guapachoso y tropical)...

Tercero.- Porque en un hecho insólito, al menos en México, dos personas son enjuiciadas por difundir "algo" en Twitter. (El Guatemala pasó algo parecido, pero por una alarma financiera y @jeanfer, el indiciado, fue al final liberado)

Y, coma, cuarto, punto y guion, porque se evidencia que las autoridades y muchísimos twitteros no han entendido lo que es una red social y no saben por dónde tomar, ingresar o respetar a la ley (como pasa regularmente con algo tan abstracto como es la libertad de expresión).

Pero, los tweets inventados y algunos no tanto, lamentablemente, han causado alarma en otros estados y jamás se habló de terrorismo, sino que los gobiernos trataron de treparse en la ola viendo cómo orientar a la población en cualquier riesgo que existiera, el mejor caso fue Reynosa, donde una cuenta de Twitter informa del peligro en las calles. No ha sido el caso de Veracruz.

La sobredimensión del caso en Veracruz es pecado tanto de los twitteros en cuestión como del gobierno veracruzano, los primeros por llevar a la red un rumor irresponsable, que seguramente nació en la vida 1.0, es decir, en la calle; y de las autoridades por querer usar esta situación como un caso ejemplar de aplicación de la ley (de la justicia, queda claro que no).

En el caso, ni unos ni otros llegan a comprender lo complejo de la situación.

La responsabilidad de tener una cuenta de Twitter va más allá de contar lo primero que se nos ocurra o veamos.

"Los tiempos" que vive el país, nos permiten que estos momentos internet pueda ser aprovechada por el poder ciudadano y responsable como herramienta realmente útil para la seguridad, pero también, es una oportunidad para los gobernantes para medir el poder de la gente que usa las redes, no para controlarlas, sino para usarlas como la gran guía ciudadana, ya que no han respondido a los votantes.

Más allá de todas las aristas que se podrían analizar, está el detonante mayor que no tiene que ver con paranoias y psicosis desatadas por los twitteros, no sólo en Veracruz, tampoco tiene que ver con la primer pelota que patea de botepronto un gobierno para ejercer control, ley y justicia, sino que ese detonante aún está en la calle sin control retando al Estado y ni siquiera planteando una situación de terrorismo, como tanto se ha dicho.

Algo de razón tienen ambas partes, pero, creo que lo mejor que se puede hacer es liberar a los twitteros y dejar este como un caso ejemplar.

Ya

Permítanme enlistar ahora una serie de sugerencias para no caer en las manos de "ah, miren, ese es otro pinche terrorista twittero"...

Lista de sugerencias:

Número uno: checar la veracidad al extremo.- Al enterarnos de un tweet que hable de una situación de riesgo (del tipo que sea, sismo, balacera, incendio, tsunami o una nueva visita de Salinas) que dicen que le contaron el primo de un cuate que según oyo, que al parecer sucedió, evitar retwittearla de inmediato porque es un tweet inútil y por el contrario, puede mover al rumor, también inútil.

Numero dos: Preguntar en abierto es arrancar el rumor.- Las preguntas sobre casos de inseguridad en tal o cual lugar de forma pública, funcionan igual que una mentira twitteada o un rumor. Es preferible hacer preguntas en privado con usuarios conocidos y localizados. Incluso, es inteligente no twittear la presencia de militares porque andan chambeando, en sí, la presencia de los uniformados no es peligrosa y por el contrario, es orientación para "los malos".

Número tres: Confiar, no queda de otra.- Aunque no hayan votado por los actuales gobernantes, son los únicos que hay. Entonces, la palabra de autoridades twitteras debería servir de orientador, incluídas las secretarías de gobierno. Aquí incluímos la petición a los gobiernos que se pongan las pilas y a la altura de los twitteros que reclaman orientación y seguridad.

Número cuatro: Apliquen la prudencia.- Ante hechos confirmados, confirmados... como quien dice: ¡confirmados!, lo mejor es simplemente decir que hay inseguridad en determinado lugar sin usar ese lenguaje que les encanta a los alarmistas.
Finalmente, muchos de los que leerán el tweet estarán bien seguros en sus trabajos o sus casas, pero esa información servirá para el momento del regreso a sus hogares o para estar alerta, simplemente.

Y, número cinco: Responsabilidad damas y caballeros.- Se preguntarán ustedes, "bueno, y este mono ¿quién diablos es para decirme qué y cómo tuitiar"... cierto, hagan lo que se les dé su gana, yo sólo pongo en la mesa el tema del alto grado de responsabilidad que significa tener una cuenta de Twitter en momentos de riesgo... #hedicho.

Por su atención, gracias.

martes, 2 de agosto de 2011

Buenos y malos

Cuando el sacerdote y activista Alejandro Solalinde pide perdón al crimen organizado y el poeta Javier Sicilia solicita disculpas al los migrantes ilegales por los maltratos, los asiste toda, absolutamente toda la voz moral para hacerlo.

La sociedad, particularmente los gobiernos, han sido los responsables de fundar los factores para que los criminales hayan tomado ese camino. Pensar que se volvieron delincuentes del día a la mañana es mucha ingenuidad, en 10 años pudieron conseguirlo, pero, se crearon las bases del ambiente delictivo en más de una década, eso ni duda cabe...

Ahora se critica al panista Felipe Calderón por su guerra contra el narco, y hay muchas razones para validar este juicio que hacen algunos sectores en México, pero más allá de que el michoacano que vive en Los Pinos haya sacudido el avispero, está todo lo que no hicieron los gobiernos priistas.

Que no se olvide que los actuales integrantes del crimen organizado crecieron en ambientes priistas, donde irresponsablemente los maestros fueron usados como votos y no como factores educativos, donde la cultura era una moneda de cambio. El PRI es un gran responsable de lo que hoy ocurre en México... eso no se puede olvidar por más intentos que hacen los priistas de pasar la factura a Fox y Calderón.

En ese sentido, Solalinde y Sicilia tienen razón en pedir una disculpa a quienes fueron olvidados.

Esto recuerda un poco la situación en Chiapas con el EZLN, que obtuvieron un "perdón" gubernamental, cuando esa disculpa tenía que ser en sentido contrario, había sido el poder el que olvidó a los marginados, como ocurrió y sigue ocurriendo.

PRI, PAN, PRD, principalmente, ya deben dejar de ver a la sociedad como un mercado que consume sombrillas, gorras y playeras con logos partidistas, la mecánica debe ser otra y se tiene que aplicar de forma urgente si desean que la crisis de seguridad en México cambie en un mediano plazo.

Y en el caso, consecuencia de una ola corrupta, qué se puede decir cuando son las instituciones las que entregan migrantes a delincuentes... la solicitud de perdón está más que justificada, pero sabemos que los sillones que usan las autoridades tienen la soberbia incluída, por eso, la petición la debe hacer un cura consciente de los problemas ajeno al poder y un poeta.

Sueños robados

Soñar en estado de riesgo no debería extrañarnos, todos tienen pesadillas (o más o menos todos, "yo no lo sé de cierto", diría Sabines), en lo particular he soñado asaltos, balaceras, heridas de bala, momentos de alta tensión... apenas mi esposa me había comentado que soñó que se metía un individuo a la casa y también en otro sueño, que nos asaltaban...

Lo triste, resumiendo, es que nuestros sueños se invanden rápidamente de riesgos. Y si esto, ocurre en lugares donde más o menos se vive en paz, no quiero pensar la forma en que "los malos" han invadido los sueños de la gente que vive en verdaderos campos de batalla.

Hasta aquí esta reflexión guapachosa, tropical y somnolienta de una preocupación que debe tener "felices" a los psicólogos por el exceso de chamba que deben atender en esta crisis que vive México.

Vivir a la expectativa ya es preocupante y estresante, que esto se traslade a nuestros sueños es un drama inconcebible.

lunes, 9 de mayo de 2011

Sí, estamos hasta la madre...


Muchos le reclaman a Javier Sicilia que 'apunte sus armas' hacia el gobierno y no hacia los delincuentes.

Si ese mensaje se diera dentro de un Estado 'normal', donde las instituciones funcionaran, donde trabajaran para la población y se manejeran en forma ética y transparente, la voz de Sicilia estaría fuera de lugar. Pero lo reclama desde México, lo reclama como víctima 'colateral' de una violencia desatada a soslayo de las autoridades, todas, locales, estatales, federales...

En México, y no dentro del gobierno panista, sino dentro del sistema priísta que vició al país con su política de ambición, cuotas y conveniencias, es ingenuo pedirle soluciones a instituciones corroídas a las cuales se les ha documentado complicidad con la delincuencia. Una de las últimas joyas de este ejemplo lo dio el mismo Felipe Calderón en su pasado mensaje televisivo, cuando acusó a las autoridades de San Fernando, Tamaulipas, de proteger delincuentes.

Pero esa muestra de Calderón, es una de muchas. Cómo olvidar al general Jesús Gutiérrez Rebollo en los noventas, alto militar coludido con narcotraficantes, cómo dejar de lado al encargado de Tránsito del Edomex Rogelio Cortés Cruz validando la corrupción, cómo olvidar la lista enorme de complicidades y apoyo que lamentablemente dan los servidores públicos, en la calle y el escritorio, que se ponen de parte de 'los malos' y no de la población.

Sicilia no está errado, hoy, en muchos casos, gobierno es sinónimo de delincuencia, como lo dirían los zapatistas el día de la marcha, 'la única culpa de estas víctimas es haber nacido o vivido en un mal gobernado por grupos legales e ilegales'.

Lo que es claro en el mensaje de Sicilia es que se pide cambio de estrategia, cambio de piezas, limpieza, transparencia, honestidad, que si bien parece una utopía conseguirlo, el reclamo es un buen principio si el voto no ha sido suficiente, cuestionar o querer callar esa voz, es volverse cómplice de muchos de los males que golpean a México.

En el reality IMx, las reglas cambian

No es de extrañarse que ante los firmantes del acuerdo informativo de Iniciativa México, Televisa y TV Azteca añadan y quiten cosas sin avisar a sus participantes, en todos sus realities shows, las reglas cambian.

Ya este blog se declaró amargado por no creer en la optimista Iniciativa México.
Hoy, los medios que firmaron ven que serán vigilados por un Observatorio encabezado por personajes de calidad salinista como José Carreño Carlón y Héctor Aguilar Camín, pero eso no es lo 'malo', sino que en un ejercicio de información, todos los medios que se comprometieron con IMx, no fueron informados.
Salinas y Carreño, desde el PRI de los 80s

Televisa y TV Azteca, dinamitó, como diría la columna Bajo Reserva de El Universal, una intención en la que muchos medios creyeron.

Pero, la suspicacia no puede evitarse, el villano favorito de México parece que tiene metida la mano en el asunto: Carlos Salinas de Gortari.

Y es suspicacia pura, porque, un órgano de control de medios, como el que se pretende, inicialmente puede aplicarse al entorno de seguridad, pero sería ideal usarla con fines electorales... ¿Delicioso bocado para el PRI verdad?

Puro sospechosismo, diría Creel, pero, ya nada es lo que parece en este país donde nunca pasa nada (sic :).

miércoles, 20 de abril de 2011

Narcocalvario...

Algunos dirán que qué fuerte y otros que es la realidad... a mi me parece que es un "lugar común".

Lamentablemente hoy México se liga al tema de la sangre con una facilidad increíble.

Algo se atoró en los mexicanos que hoy desde los 15 años delinquen y matan sin escrúpulo alguno. Algo pasó en los mexicanos de 30 o 40 años que hoy están involucrados con el crimen organizado. Algo pasó en este país, o dejó de pasar, como para que los más famosos asesinos seriales empequeñezcan ante matanzas de 10, 20, 72 0 145 personas... algo pasó en México que está sangrando por todos lados entre balaceras y desmembrados.

La población fue olvidada por los gobiernos (aquí es donde hay que recordar el nombre de los partidos políticos responsables) que vieron crecer a estas mujeres y hombres que hoy están en un remolino de delincuencia.

Ojalá todo cambie en unos 10 años... ojalá.

martes, 8 de marzo de 2011

El silencio de los indecentes

Al país le falta información.

La población necesita saber quién roba, quién mata, quién corrompe, quién gana ilegalmente las elecciones, las licitaciones, las concesiones...

Los mexicanos habrían tenido mejores decisiones en el pasado, que ahora nos golpea con sus consecuencias, si los diarios, la radio y la TV se hubieran comprometido al 100% no con las cúpulas del poder, sino con los ciudadanos.

Hoy, las buenas decisiones de los ciudadanos podrían cambiar las cosas... pero les falta información, porque quienes pueden explicar su entorno y darle el contexto para esas buenas decisiones, optan por callar.

Es la indecencia, la inmoralidad de los medios, el doble discurso, el gatopardismo de quienes sí obtienen beneficios por guardar en sus archivos inaccesibles las voces de denuncia, la corrupción, el abuso de quienes ostentan el poder desde diversas trincheras.

Los grandes consorcios de la noticia simplemente han preferido callar.

El caso WikiLeaks

No hay antecedente de difusión pública de un volumen de información tan vasto y tan grave sobre la naturaleza de las visión más cercana a la realidad que tiene el gobierno de Estados Unidos hacia México. WikiLeaks lo liberó y La Jornada lo comienza a deshebrar.

En los últimos días, los mensajes de la Embajada de Estados Unidos en México fueron dados a conocer por el diario La Jornada, pero esa información sólo quedó ahí y en su réplica en algunas redes sociales.

¿No debería el mexicano conocer a fondo el contenido y los análisis sobre lo que informa el diario fundado por Carlos Payán Velver?

Se trata de unas ocho mil páginas de texto que poco a poco da a conocer La Jornada y en las que se evidencia de que Washington mantiene una participación, mayor o menor, en las decisiones del gobierno mexicano.

El diario se ha concentrado en aquellos mensajes que hablan de seguridad y mucha de la información se puede calificar de escandalosa, pero se queda ahí, en el comentario de una minoría porque ningún otro medio ha retomado el dato. La TV es una tumba al respecto.

WikiLeaks ilberó una ola de información clasificada que ha puesto en jaque a decenas de países. Las filtraciones, en mayor o menor grado causaron la renuncia del vocero de departamento de Estado estadounidense Phillip J. Crowley. Pero en México no merecen un boletín o un reclamo institucional, menos una reacción en cadena de medios.

La población tampoco reclamará (menos a través de un voto), simplemente porque no conoce estos hechos.

El caso de Bibiano Villa

En tiempos que se requiere la mano dura se aprecia la valentía de policías y militares que enfrentan a los delincuentes.

Sin embargo, ni los elementos policiacos ni los soldados, por más habilidad que tengan pueden tomar justicia por mano propia.

Matar, aun en defensa propia, es un crimen y validarlo es regresar a la barbarie.

Si bien México tiene una guerra inusual, se mantiene en un marco legal, golpeadísimo ya como un sistema de justicia, pero se rige por leyes donde están tipificados desde un robo, un asesinato o las formas en que debe aplicarse la ley.

Las crudas explicaciones del general José Bibiano Villa Castillo evidencian que por muchas leyes que existan, la justicia parece que se aplica a criterio personal, al menos en este caso.

Las revelaciones del militar retirado hacen enmudecer a más de un defensor de derechos humanos, porque la vida, con certeza o no de que se enfrente a un criminal, simplemente se resuelve a plomazos ante la ligera sospecha.

El caso se dirime apenas en algunos espacios como La Jornada (que detonó el caso con la entrevista de Sanjuana Martínez) o MVS, donde Carmen Aristegui dio voz a la noticia.

Al igual que con los cables de WikiLeaks, información tan relevante se omite a las mayorías.

Es el silencio de los indecentes, los que cómodamente mantienen su estatus de grandes informadores... de nada.

Se recomienda ver:
WikiLeaks y la radiografía del poder
WikiLeaks en La Jornada
Cables de WikiLeaks sobre Mexico (inglés)
Aristegui dialoga con la periodista Sanjuana Martínez y José Miguel Vivanco, director ejecutivo para América de Human Rights Watch (Audio)
Aristegui entrevista a Bibiano Villa Castillo (Audio)

lunes, 10 de enero de 2011

Ya basta de sangre

La petición simplemente toma fuerza... ahí ha estado siempre, desde los muertos de Tula, desde Acteal... desde la matanza de 72 migrantes en Tamaulipas.

Hoy, quizás la generación gobernante no entienda, tampoco los viejos priistas que dejaron al país hecho hilachos tras 70 años de mandato, tampoco sus primos perredistas que no quieren entender el lado humano de un gobierno, menos los partidos satélite, pero, la población sin distingo de generaciones, sin interés de poder, sí sabe que no desea más sangre, no desea más decapitados, más extorsiones, más secuestros, más mutilaciones a la vida pacífica. 'No más' se grita en todos lados y esto repercute en estas herramientas que hablan a través del teclado y los pixeles.

Un sector lo entiende bien, ya no es posible mantener el estatus violento en un México que se caracteriza por su nobleza. No se concibe al un México dentro de los más violentos del mundo. No hubo prevención, no se alimentó a la cultura, no hubo honestidad por décadas de parte de los gobiernos, es hora de empezar "algo" nuevamente.

Ya basta de sangre...
Rogelio Naranjo/El Universal
Antonio Helguera/La Jornada
José Hernández/La Jornada
Rafael Barajas "El Fisgón" / La Jornada

Helio Flores /El Universal

martes, 4 de enero de 2011

Mis cincuenta pesos...

Durante dos años tuve un maestro de economía que todas las frases las terminaba con una pregunta similar a esto: "¿eh?"... y cada que lo hacía, todos en clase dudábamos si lo que decía lo hacía convencido o cuestionaba lo que acababa de decir... era el clásico maestro que daba la materia con un cigarro en la mano, mismo que encendía al estilo Marlboro, siempre con cerillos haciéndole casita con un gesto de desenfado...

Ahí, en el papel y con calificación arriba del 8, aprendí de micro y macroeconomía, de balanzas de pagos, de producto interno bruto y de algunas teorías, que según dijo el catedrático, siempre habían sido mal aplicadas por los gobiernos. Él, ya cincuentón, que en plena década de los noventas no mostraba haber manejado su microeconomía con buenos resultados, dado que todo el tiempo lo vi en un viejo VAM y se dedicaba a revender los libros que él mismo recomendaba como lectura, me hacía dudar de su capacidad para administrar sus minifinanzas, pero no de su talento didáctico...

Algo parecido a lo que han hecho los gobiernos mexicanos (federales y estatales), por décadas, decir que hay buenos resultados, pero con un altísimo índice de pobreza extrema... una disculpa al profesor por compararlo con tan decadente ejemplo...

Se jactan de enseñarnos cifras alegres, pero en el fondo la miseria es la que se estanca, es obvio, es muy complicado analizar la pobreza en una amplia oficina con muebles de piel frente a una PC que la mayor parte del tiempo tiene abierto el Solitario... ja... el Solitario...

Con estos pronósticos padrísimos, mientras a nivel macro nos preparamos en este 2011 para las cifras alegres que anuncian por todos lados y para dar batalla con nuestro superpeso chocomilero, a nivel micro, en la casa de la mayoría de los mexicanos, tenemos que administrar la abundancia de un nuevo salario mínimo, realmente mínimo, con el que apenas alcanza a comprarse un kilo de tortilla, un kilo de frijol, medio kilo de pollo y lo demás para pasajes...

Más arriba, entre los afortunados que recibimos más del mínimo, no queda más que administrar en una libreta nuestros debes y haberes. En un país petrolero, donde la riqueza la consumen los líderes de un sindicato y los chupaductos, donde los números de nuestros ingresos tienen aumentos del 4% mientras la canasta básica sube arriba del 40%, donde la gasolina y el gas aumentan mensualmente y donde los servicios tienen tarifas de primer mundo y calidad de quinta (¿me están oyendo Telcel, Sky, Cablevisión, Telmex?), la mayoría tenemos que apechugar...

Podríamos decir, como Cristina Pacheco que "Aquí nos tocó vivir...", pero no podemos solucionarlo así toda la vida... siempre nos llevan al baile así, con la lluvia de discursos de los políticos que legislan para ellos y sus partidos olvidándose de la gente, ya esos políticos no funcionan y es preciso cambiarlos por la primera oferta que no salga de esa especie... ya no queremos diputados que están en la cámara esperando el llamado para ser gobernadores...

Por ahora, "preparémonos a administrar la abundancia" como diría López Portillo, que no es precisamente económica, sino de tolerancia, esa que ha tolerado al grupo de sanguijuelas que se apropiaron temporalmente del país (unos 90 años)...

A que viene todo esto, a que administrar es una buena medida que permite, precisamente tener momentos de dispendio... suena ñoño y conservador, pero, si en esta semana no se ahorra al final de la semana no habrá un suculento six helado... yo por ahora, me ahorraré mis 50 pesos, a ver si no sube más la cerveza...

jueves, 30 de diciembre de 2010

2010: politiquería, corrupción, pobreza y violencia

Morelia, 11 de diciembre

Repetimos la entrada del post publicado el 28 de diciembre de 2009:

"Yo quisiera que con este pensamiento que tenemos los de izquierda, que las cosas buenas que le ocurrieron a este, su globbero de confianza, le pasaran a todo el país.

Y no es porque la bonanza haya llegado a su casa, no, simplemente porque hay un control de la situación y la cobija, pese a ser pequeña, es suficiente para cubrir sin tener que vender dignidad ni votos, sin pasar violencias innecesarias y con proyectos de crecimiento, pese a la economía golpeada ... no como pasa al país..."

Hasta ahí la entrada...

Lamentablemente el 2010 fue peor que el 2009 y hoy todos los buenos deseos de hace 365 días vemos que se fueron a la basura.

El país tuvo elecciones como siempre, saturadas de politiquería barata, las mismas promesas y el mismo abuso de los partidos políticos sobre los recursos públicos al usarlos en los sectores marginados y peor, aplicándolos en medios con la intensidad de promover personas, incluyendo la manipulación extrema.

Veracruz fue un buen ejemplo de lo que no debe pasar en elecciones. El PRI lo volvió a hacer...

El 2010 dejó al país golpeado por los fenómenos naturales y Veracruz volvió a ser ejemplo de cómo se aprovecha el discurso para presumir prevención. (Además de evidenciarse actos de corrupción)

Lamentablemente el Norte también sufrió las consecuencias del clima.

En economía nos quedamos con el mismo sinsabor de todos los años, aderezado con una ácida mezcla de vinagre: el grosero aumento del salario mínimo que supera apenas los 2 pesos diarios. La pobreza, como otros años, corriendo a todo galope con los más de 60 millones de mexicanos en condiciones apenas de supervivencia. (7.5 millones de pobres más en lo que val del sexenio)

Pero, lo peor fue sin duda la violencia imparable.

Ni 1994 fue un año tan al borde del vacío, tan inestable, tan triste en materia de muertos, pese a que en aquel, la guerrilla sacudió un poquito la conciencia de los mexicanos. Sólo un poquito.

2010 tiene estadísticas rojas, sangrientas, deplorables. Casi 15 mil muertos como consecuencia del narcotráfico y otros delitos, elegantemente llamados "crimen organizado".

Asesinatos entre criminales, entre militares, entre policías, entre civiles, nadie se salvó, no hubo médicos, migrantes, estudiantes o activistas que se salvaran, mucho menos periodistas. ya que ahora México puede "jactarse" de estar entre los tres países con más reporteros muertos en el mundo.

Ciudades acosadas día y noche por el ruido de metralla... Creel, Pánuco, Monterrey, Morelia, Mier...

A esto le añadimos esas fuerzas 'ocultas' que implican secuestro y extorsión.

Hoy México festeja en casa, alrededor de la mesa... en muchas ciudades del país estar en la calle es exponerse a quedarse entre el fuego cruzado, ahí la fiesta es "de bajo perfil", tratando de no parecer reunión de criminales para que no confundan a nadie, para que no aparezca una granada o balaceen la fachada de las casas.

México sufrió el año que se va, como nunca.

Veladoras en recuerdo de Marisela Escobedo, asesinada
el 16 de diciembre mientras pedía justicia por el crimen de su hija

Repetimos el final de aquel post (modificando el año):

"Con todo y lo que ocurre, pese a esto, la población merece un proyecto estable, no promesas, pero sí un plan de vida 2011 que rebase expectativas, el mexicano lo espera desde hace años y está claro que los gobiernos estatales y federales no se lo darán mientras no suban sus intereses personales y de grupo a los colectivos... el político no se lo dará, entonces, el ciudadano lo tendrá que crear... para esos ciudadanos que luchan todo el año, para los que no ganan sueldos onerosos inmerecidos, para los que trabajan en días de descansos y sacrifican las reuniones familiares, para ellos, un feliz año desde este blog".

viernes, 19 de noviembre de 2010

La robolución

La gesta revolucionaria está llena de buenos asesinos, de buenos asaltantes, de buenos bandoleros, de buenas intenciones, de buenos y malos héroes, de villanos indispensables, de gobernantes innecesarios, de gente que rompió las reglas establecidas para volverse justo lo que criticaban, está llena de incoherencias... la Revolución Mexicana terminó siendo una ironía...

Hace 100 años en México hubo una Revolución para darle una revolcada a la gata.

Si algún beneficio o alguna herencia dejó la Revolución estos se agotaron pronto. Si el país tuviera que echar mano a sus bolsillos se daría cuenta que de esa riqueza que prometían al iniciar el siglo XX, poco queda, por el contrario, hay un país con deudas, saqueado por los herederos de la Revolución, esos que pusieron nombre de priistas a miles de calles y escuelas.

La tierra y libertad es un chiste malo en el campo mexicano, la "no reelección" es una burla dado que los políticos heredan el poder a personajes acomodaticios como si se reeligieran, hablar de democracia causa una tristeza inmensa y ya no se diga el saldo de pobreza que los revolucionarios han dejado al país.

La igualdad, la seguridad, la paz social no son más que mitos que manejaron los neo revolucionarios que saquearon (y siguen saqueando) al país a nivel nacional durante 70 años, y que siguen haciendo sus herederos caciques en estados y municipios donde tienen el control.

La Revolución para estos neo revolucionarios fue una simple excusa para organizarse dejando atrás el sacrificio de los buenos bandoleros, de las buenas causas donde el factor principal de lucha sigue en pie, el poder.

Nada que festejar. La deuda es grande hacia los mexicanos.

Es tan irónica la Revolución que hoy se recuerdan las batallas, los enfrentamientos con metralletas justo cuando México sufre de ello... el festejo termina siendo una apología de la violencia ...

Quizás sea una visión pesimista ante el momento que vive México, pero pareciera que la Revolución sólo heredó partidos corruptos y al verdadero "México bronco", ese que sale disparando una AK-47 de una camioneta blindada.

La excusa en tenis

Cuando la Revolución apenas cumplía una década, algún un ocurrente tuvo la idea de celebrar las batallas de "La Bola" con un evento deportivo. Desde ese momento y hasta ahora, el 20 de Noviembre es motivo para arrojar a la calle un desfile para presumir los logros deportivos, los conseguidos y los fallidos.

En México, las glorias deportivas son un buen motivo para que los directivos mantengan el puesto, son razón para el logro de un partido político o un gobierno.

La historia le ha dado a México un buen número de héroes: "El Ratón" Macías, Hugo, Valenzuela, Lorena, Ana Guevara, El Santo, Julio César Chávez y cientos de selecciones de varias disciplinas, que tarde o temprano fueron motivo para el lucimiento "revolucionario" o del gobernante en turno.

Gracias a los éxitos de deportistas se mantuvieron en el cargo una gran lista de funcionarios y de paso, los partidos políticos se aprovecharon de esto para intentar trepar a cargos públicos a quienes lucieron en cancha y pista.

Ahí están los líderes eternizándose en el poder: Vázquez Raña, Sulaimán, el Tibio, las televisoras...

Deportes como la lucha libre, el beisbol, el mismo futbol reclaman por un cambio profundo lejos de la gente de pantalones largos, reglas claras en la competencia, explotación mínima, más concentración y menos comerciales.

A 100 años, tanto en la nación como en el deporte, la Revolución Mexicana ya está rebasada por nuevas necesidades, se requiere de una reedición de esa "gesta", pero difícilmente la pueden encabezar los actuales gobernantes.

En resumen, la Revolución es una ironía histórica, aunque por hoy, es un simple motivo para descansar el 20 de Noviembre mientras los gobernantes celebran al pie de una obra porfiriana.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El manejo de los anuncios...

La población tiene muy buena memoria, pero no acude a ella cuando ve las cosas perdidas. Esto lo saben muy bien los políticos.

Qué hace a un político vender una idea ya vendida. Qué puede importar repetir la fórmula que hace ganar, al menos en los medios, simpatía. Quién va a reclamar, quién va a decir de entre el "grueso" de la población: "oiga señor, eso ya lo ofrecieron, ya lo dijeron, ¿nos están engañando?"...

Los cuestionamientos vienen a propósito de esta noticia del 11 de noviembre de 2010:

"Aplicará ADO más de 100 millones de pesos en Tuxpan".

Después de eso seguramente vinieron los aplausos y los elogios, el anuncio a todo pulmón de los 700 nuevos empleos, etc. etc.

La idea de la inversión es ampliamente loable, es "buena", son de esas noticias que nos hacen pensar que las cosas podrían estar bien.

En términos de boletín, la noticia se difundió así: "En Veracruz habrá mayor seguridad y facilidades para las inversiones que permitirán la detonación de la economía, así como la generación de los empleos que se requieren y reclaman los veracruzanos, afirmó el gobernador electo Javier Duarte de Ochoa al confirmar que el Grupo ADO aplicará en lo inmediato más de 100 millones de pesos para la construcción de su nueva terminal en Tuxpan, comprometiendo otras inversiones para los próximos años." (...)
En la reunión donde estuvieron presentes el gerente General de ADO, Víctor Enríquez Vasconcelos y el director General de Transporte ADO, Wilfrido Mercado Gómez, se informó que con esta inversión millonaria se generarán más de 700 empleos para los tuxpeños."
Este pie se difundió con la declaración: "México, D.F., 11 de noviembre de 2010.- El Consorcio de Administración del Grupo ADO presentó el proyecto de inversión por 100 millones de pesos para la construcción de la nueva terminal de autobuses en Tuxpan. En la gráfica aparecen su presidente Juan Carlos Uriarte Amann; el director General de Transporte ADO, Wilfrido Mercado Gómez; el gobernador electo Javier Duarte de Ochoa; el diputado federal Miguel Martín López; el alcalde electo de Tuxpan, Alberto Silva Ramos y el gerente General de ADO, Víctor Enríquez Vasconcelos".

Pero qué pasa cuando alguien dice entre esas buenas noticias. "¿Ese anuncio no lo dieron ya hace más de un año?..."

Viajemos en el tiempo.

El 23 de febrero de 2009, se difundió esta noticia:

"El Grupo ADO remodelará su terminal de autobuses en Tuxpan invirtiendo 100 mdp".

Y se difundió así: "El Grupo ADO comprometió este día ante el gobernador Fidel Herrera Beltrán una inversión de 100 millones de pesos para la remodelación y ampliación de la terminal de autobuses de Tuxpan, generando 300 empleos directos y 500 indirectos."
Este fue el pie de foto en aquel momento: "BOCA DEL RÍO, VER. 23 de Febrero de 2009.- En la reunión sostenida con el Mandatario estatal en el despacho del World Trade Center, el presidente del consejo de administración del grupo ADO, Juan Carlos Uriarte Amán, informó del interés por mejorar las condiciones de la terminal y contribuir en la modernización de la infraestructura urbana de la ciudad del norte de Veracruz".

Qué pensar del gobernante entrante de Veracruz, qué del saliente... qué de la empresa, ¿volvieron a festejar el anuncio?... fue una buena noticia, tanto en 2009 como en 2010... bueno, para 2010 anunciaron 100 empleos menos... ¿Por qué engañar? ¿Guardarán la inversión para el siguiente gobernante? ¿Para los próximos años como dice el boletín?... ¿Por qué ADO participa en este juego? ¿Esta reflexión está equivocada y se trata de una inversión de 200 millones de pesos?... guarever dirían los gringos...

Los políticos pueden seguir confiando en que la población quizás no acuda a su buena memoria... pero ya no podrán confiar en la web que guarda cada promesa que hacen...

-----------------
Otra versión de la nota de Javier Duarte aquí
Otra versión de la noticia de Fidel Herrera aquí