lunes, 13 de junio de 2005

Un cuchillo en Reforma

Una nota editada, es información a la cual se le cambia la forma, pero resulta inalterada en el fondo. Eso es edición, no pasa nada.

Cuando hablamos de material de opinión, cualquier cambio, principalmente en el fondo, pero también en la forma de manera que reste intensidad, se llama censura. Es decir, si la agudeza del articulista o cartonista se resta, se llama limitación. Autocensura para el medio, censura para el creador.

Algo así pasó con el cartón del dibujante Francisco Calderón del 9 de junio, al cual en el diario de Alejandro Junco de la Vega le quitaron un cuchillo al considerarlo "muy pesado". Es decir, le quitaron un cuchillo con otro cuchillo.


Con cuchillo

Reforma se autocensuró en evidente respeto a la figura presidencial, bastante caricaturizado ya, y Calderón lo consintió y justificó posteriormente en su foro, donde escriben principalmente admiradores del cartonista.


Después del cuchillo

Evidenció el dibujante un mail enviado por René (es de suponer que se trata de René Delgado, uno de los directores editoriales).

Querido Paco:
Quise comunicarme contigo anoche porque vimos muy pesado el cartón, particularmente el detalle del cuchillo. Me permití quitarle el cuchillo y, claro, me hubiera gustado conversarlo contigo. Mañana te hago un telefonema.
Saludos.
René

Calderón justificó entre sus foristas con la siguiente frase:

Así es esto del periodismo. Lo bueno es que los cartones se olvidan al otro día; y si son malos, antes.

Lo curioso del caso, es que la libertad del artista le permitió publicarlo en su sitio, y que si bien permitió que lo censuraran en el diario, sí lo publicó con cuchillote (no el de la censura) en su página web (gracias internet).

Se trató, más que de un cuchillo dibujado, de un cuchillo de censura, pero como escribiera el dibujante, "así es esto del periodismo", al menos en Reforma.

jueves, 2 de junio de 2005

Nuestro flamante secretario de Gobernación

"Yo no estoy haciendo una política laboral que trate de encontrar las soluciones de las políticas públicas en los conceptos expresados por Cristo. No. El Evangelio es mi luz, mi guía e inspiración para todos mis actos y para aplicar las políticas públicas necesarias a tono con el estado de derecho y acorde con el espíritu social del artículo 123 constitucional".

Carlos Abascal, en su segundo año como secretario del Trabajo


Cuando Vicente Fox dio a conocer a quien sería su secretario del Trabajo, fue incomprensible para el autor de Cargamento, la decisión de llevar a un líder empresarial como el oficial que regulara las actividades laborales de este país.

Incomprensible reconocer, en el líder de la Confederación Patronal de la República Méxicana (Coparmex) como quien podría solucionar los problemas de los trabajadores, otorgarles mejores salarios, ampliar la posibilidad de crecimiento de las mujeres y hombres que diario se "rompen el lomo" para dar los satisfactores necesarios a sus familias.

Esa persona fue, Carlos Abascal Carranza. Un empresario tachado de ultraconservador, machista y simpatizante con la derecha radical. Hoy, a más de año y medio de completarse el primer sexenio panista, es el secretario de Gobernación, el encargado de la política interna, el hombre que recibirá toda la información habida y por haber de México.


Beneficiado por la precandidatura de Creel,
Abascal tomó posesión en Gobernación este jueves 2 de junio


Con los antecedentes conocidos, el autor de Cargamento, vuelve a insistir, es incomprensible el nombramiento de un funcionario que aun mira el futuro con ojos del medievo.

Pero qué hay detrás de la figura de Carlos Abascal Carranza, amigo personal de Vicente Fox y Marta María Sahagún, y que, físicamente simula esa cara occidental atribuida al diablo.

Carlos Abascal Carranza proviene de una familia con fuertes nexos religiosos que abogan por la conservación de las llamadas "buenas costumbres", lo hace también Marta Sahagún quien apoya lo que consideran "el honor y la moral". Abascal pertenece a un grupo bien identificado, que el periodista Alvaro Delgado evidenció como El Yunque. Una agrupación de soldados de Dios a la mexicana.


"El Evangelio es mi luz"

Aun en el gobierno mexicano, caracterizado de laico, Abascal Carranza no tiene empacho en hablar de Cristo y anteponer sus ideales sobre su oficio de empleado de gobierno y por consecuencia servidor de los mexicanos, abiertamente dice que el Evangelio es su luz y que este le da la fuerza para trabajar.

También, gusta de decir que la profesión de la mujer está en el corazón del hogar como pretendió difundir en un discurso: "(la mujer) ha de reconocer , amar y entregarse de lleno a la profesión de madre y de corazón del hogar".

Es un hombre que cuida a su familia, aun de las formulas literarias encumbradas. Manifestó su intolerancia hacia la novela Aura de Carlos Fuentes por un texto que dice "Felipe cae sobre el cuerpo desnudo de Aura, sobre sus brazos abiertos, extendidos de un extremo al otro de la cama, igual que el Cristo Negro que cuelga del muro de su faldón de seda escarlata, sus rodillas abiertas, su costado herido, su Corona de brezos montada sobre la peluca negra, enmarañada, entreverada con lentejuela de plata. Aura se abrirá como un altar. Murmuras el nombre de Aura al oido de Aura. Sientes los brazos llenos de la mujer contra tu espalda. Escuchas su voz tibia en tu oreja: ¿Me querrás siempre?"

Por esta razón, la profesora Georgina Rábago estuvo a punto de perder su trabajo como consecuencia de una carta de reclamo hecha por Abascal a la escuela de monjas.

Abascal argumentó: "reitero el derecho que me asiste como padre de familia para velar por la educación de mis hijos. La oportunidad que existe en nuestro país para elegir la escuela y el tipo de enseñanza es un privilegio que todos debemos preservar". La preocupación era su hija, una alumna de secundaria.


Las palabras del nuevo secretario de Gobernación al candidato Creel
en la cúpula de nuestro gobierno "laico"


La ultraderecha se apropia del gobierno, de eso no hay duda, no sólo con figuras como Abascal o Martha Sahagún, sino por agrupaciones e individuos que predican la moral como si fuera un bien tangible.

A la fecha, quien esto escribe, aun no sale del asombro que fuera Abascal el encargado de lo laboral en el gobierno, no siendo un "patrón", menos un presidente de "patrones".

Hoy, hay un recordatorio claro entre la clase obrera en México. En picada el movimiento oficial tras la muerte de Fidel Velázquez, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) tiene voces de equilibrio que fueron capaces de pedir la salida de Abascal, cuando los cetemistas siempre tuvieron aplausos para los funcionarios.


Haciendo el trabajo para trabajadores, con líderes

Los resultados de Abascal en una secretaría "menor", como la del Trabajo, en la cual sólo tenía un frente, son apenas visibles, y los conseguidos vienen contrarios a los trabajadores.

Pero más, sobre las promesas de Fox, de crear un millón de empleos al año, está la pesada losa de la verdad, en la cual resulta que no se ha creado un solo empleo formal durante todo el sexenio.

¿Con qué antecedentes llega Abascal al puesto más importante de la política interior del país?

El Abascal oficial será difundido por todos los medios, ese es fácil reconocer, es mejor rescatar al Abascal con antecedentes que no todos comparten y que son los púntos más críticos a la hora de negociar. Porque esta vez no son dos sectores lo que deberá conciliar (el laboral y empresarial), sino que serán varios flancos de guerra los que deberá abordar y cada uno de esos sectores (sociedad, partidos políticos, agrupaciones, etc), tiene intereses específicos que no se conforman con un 3.5% de aumento salarial.


Carlos Abascal Carranza, nuevo secretario de Gobernación

lunes, 16 de mayo de 2005

Cómico con voz de profeta

En 1985, México se retorcía en una de las crisis recurrentes, el gobierno en turno, del priista Miguel de la Madrid Hurtado enfrentaba las primeras pruebas de poder del narcotráfico y encontraba en figuras de la talla de Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo "don Neto", las pruebas de su combate al comercio de estupefacientes.

Quizás los mexicanos que lean este post piensen que el tema a tocar es precisamente el narcotráfico, pero no, la relación de Caro Quintero viene a propósito de haber rescatado un audiocaset que contiene una audaz parodia realizada por José Natera ante la fama adquirida por el narco-delincuente y toda la leyenda que adquirió a mediados de los ochentas. Poco trascendente en su momento, pero es digno resaltar el uso de la libertad de expresión en aquel tiempo, cuando contados medios de comunicación no estaban maniatados al poder.

El rancho El Búfalo, el trabajo de campesinos en el cultivo de mariguana, la vida sentimental con Sara Cossío, su novia de Guadalajara y su presunta participación en el asesinato del agente estadounidense de la DEA, infiltrado en México, Enrique Camarena Salazar fueron los detonantes de aquel fenómeno que dieron trascendencia al nombre de Rafael Caro Quintero.

Pese a ser un excelente trabajo humorístico, Natera dejó en unas líneas, un discurso que, dentro de la parodia es genial, pero que fuera de ese contexto, es una cruda realidad que a 20 años de haberse grabado, sigue vigente, como si el mexicano común tuviera una marca indeleble llamada corrupción, ligada con una manipulación de la información con fines lucrativos, no de interés social.


Rafael Caro Quintero y José Natera

Natera responde a su entrevistador "Pérez Verguzco" (el actor José Gonzales) de XEW-Televisión Canal 2 la siguiente pregunta. "¿cómo se considera usted, culpable o inocente?".

Natera-Caro Quintero contesta: "yo soy una persona inocente ya que a mi se me detuvo por presiones políticas o sea por órdenes del gobierno, y por presiones del gobierno de los Estados Unidos, lo hacen con el fin de desviar la atención de la opinión pública en que el pueblo no repare y piense en los crímenes y robos que ha cometido el 'Negro' Durazo y López Portillo que son mis patrones, y notará usted que a raíz de mi detención de esos güeyes no se habla absolutamente para nada en ningún medio informativo, o sea, el gobierno sabe que el pueblo olvida fácilmente y entonces se dan detalles y pormenores de mi caso para que la gente esté atenta en lo que me sucede a mi y no piensen tampoco en que tenemos un alto índice inflacionario, que tenemos un grave desempleo, que tenemos una grave crisis económica que no vamos a solucionar, sino que al contrario, nos estamos hundiendo cada día más, que tenemos en los puestos públicos a una serie de funcionarios ineptos, impreparados, advenedizos, gente recomendada que se la pasa cometiendo pendejada tras pendejada y que el pueblo tiene que estar pagando las pendejadas que cometen esos hijos de su pinche madre, ¿entiende?... esa es la razón".

En cuestión de medios, las frases del humorista Natera caen al dedo con lo que hoy ocurre en los medios de comunicación, son capaces de informar sobre la muerte incidental de la actriz Mariana Levy (será duro esto, pero no me parece haber superado la media talla en el arte), describen y siguen a detalle la muerte del actor Edgar Ponce en un accidente automovilístico (será duro esto, pero no me parece haber superado la media talla en el arte), describen hasta el cansancio un "presunto" intento de plagio contra la hija de la cantante Alejandra Guzmán (que se distingue más por los escándalos que por su talento musical) y dan grandes espacios al robo del vehículo de Lorena Herrera, que de acuerdo con la información del "show", no termina de ser actriz, cantante, bailarina o modelo. Pero además, que toda esta información, además de inútil, está siendo aprovechada para darle evidentes tintes políticos.

En su papel de Caro Quintero, Natera dice por un momento: "el gobierno sabe que el pueblo olvida fácilmente y entonces se dan detalles y pormenores de mi caso para que la gente esté atenta en lo que me sucede a mi y no piensen tampoco en que tenemos un alto índice inflacionario, que tenemos un grave desempleo, que tenemos una grave crisis económica que no vamos a solucionar".

¿Qué maldición tiene la población que prefiere lo frívolo de un reloj Tiffany, un traje Hugo Boss o los eventos magnificados en una persona (y que viven miles no sólo en el DF sino en el país, díganse secuestros, robos o muertes por sustos) y se marginan la danza de millones de pesos por fraudes priistas, abusos por influencia, pobreza extrena, desempleo de miles y precampañas presidenciales millonarias, de un puñado de priistas (Enrique Jackson, Roberto Madrazo, Arturo Montiel, Tomás Yarrington y Enrique Martínez), un número menor de panistas (Santiago Creel, Francisco Barrio y Felipe Calderón) y los perredistas Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas?

En resumen, con todo lo ingenioso que representa, pero por haber dicho las cosas como profeta, quien debería gobernar este país deberían ser humoristas como Natera, y no los "funcionarios ineptos, impreparados, advenedizos, gente recomendada que se la pasa cometiendo pendejada tras pendejada y que el pueblo tiene que estar pagando las pendejadas que cometen esos hijos de su pinche madre, ¿entiende?".

** Los weblogs Cargamento y DeTocho extienden una amplia felicitación a Jorge Huerta y su portal de noticias Informatepr.com por el premio "México" que le otorgó la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex).
El reconocimiento toma mayor relevancia, tomando en cuenta que Informatepr radica en Poza Rica, Ver., una ciudad con pocas opciones de información independiente de intereses comerciales y donde existe un monopolio informativo con altas deficiencias periodísticas.
Un abrazo

Arbol caído

Dicen que no hay que hacer leña del árbol caído, pero quienes no tienen memoria, se los llevan al baile a cada rato. Pudo Arsenio Farell Cubillas ser un hombre amoroso con sus amigos y familiares, pudo ser lo que se dice, en su círculo cercano, un buen hombre que cumplió con fidelidad en términos amistosos. En términos políticos hizo su trabajo, sin duda.

Ayer, domingo 15 de mayo, murió Arsenio Farell Cubillas, uno de los hombres más cercanos al poder y que durante sus gestiones en varias instancias de gobierno, fue el ariete del golpeteo priista contra la oposición.


Farell con López Portillo, Fidel Velázquez y Carlos Salinas


Fue una pieza clave de muchas maniobras contra los trabajadores en México y de los grandes fraudes financieros cometidos en la época de Carlos Salinas.

La pleitesía de algunos medios, aún lo llaman "don", como si tuvieran que agradecerle a nombre de los mexicanos, cuando esos medios se favorecieron de él.

Basta recordar la confabulación con el secretario general de la CTM Fidel Velázquez, su labor como abogado de Salinas y de los líderes involucrados en el Pemexgate.

Pero también hay que recordar sus intentos de censura como lo evidenció José Gutiérrez Vivó cada que se criticaba la labor de Farell, un eterno aspirante a la presidencia impedido por su herencia española (cuando la Constitución aun no permitía lo que aprovechó Fox).

Con la muerte de Farell cae otro pilar más de la oscura pared priista que maniató y compromotió el futuro que aún pagan los mexicanos.

sábado, 14 de mayo de 2005

Zapatistas internazionales

Bueno, mientras Vicente Fox cumple solucionar graves problemas nacionales en 15 minutos, como lo hizo, no con los zapatistas, sino con Andrés Manuel López Obrador, la vida futbolística del país se interionacionaliza, pero no a costa del fracaso de Pumas de la UNAM en el mundial de Clubes, sino por los zapatistas que pactaron un juego con el legendario Inter de Milán...


La selección zapatista en 1999

Como está claro que la rebeldía no convence a la política de forma alguna, estos se dan tiempo para hacer una diplomacia efectiva de acuerdos con el exterior (no como la de México con Cuba y la de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Organización de Estados Americanos). Y lo evidencian con el juego pactado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el Internazionale italiano...


El Inter de Milán en 2004

Lo que se evidencia aún más, es que, además de fundamentar su "causa", de que los indígenas son invisibles en este país, el EZLN ha conseguido, para vergüenza del gobierno mexicano, que sea tomado en cuenta del otro lado del planeta y no en nuestro país.... y que los ojos de los extranjeros justifiquen que de alguna forma deben tener voz, aún cuando sea sobre el terreno de juego.

El encuentro, podría ser más interesante del efectuado el 15 de mayo de 1999 en el estadio Jesús "Palillo" Martínez de la Ciudad Deportiva entre los veteranos comandados por Javier Aguirre y una representación zapatista.


Dos equipos que son noticia alrededor del mundo

Será interesante ver al final de cuentas el encuentro y queda la duda, ¿quién transmitirá, TV Azteca o Televisa?. ¿O se aliarán y harán otro ridículo concierto por la paz para opacar la existencia del EZLN?

Cosa de tiempos

Los tiempos políticos rumbo a la elecciones presidenciales de 2006 ya están encima, ya las cosas empiezan a ponerse en su lugar.


Candidatos midiendo el tiempo

AMLO tiene la puerta abierta y anunció que irá por la candidatura del Partido de la Revolución Democrática, Fox ya comenzó al apadrinamiento del aun secretario de Gobernación Santiago Creel, quien a la vez, ya comenzó su cambio de imagen, ya se afeitó, ya cuenta chistes, ya baila, y a la vez, Roberto Madrazo inició su berrinche para desprestigiar al Partido Acción Nacional, al gobierno federal, a Fox, a los periódicos, a los marcianos, a la teoría de la relatividad y ya no recuerda que quería a López Obrador en las boletas, y viene, una lenta venganza porque el camino ya no será tan fácil para los priistas que acusan hoy ¡un complot!.

Lo que está prometido para los mexicanos, es que, además del juegazo entre zapatistas e Inter, el 2006 pinta muy interesante.

jueves, 12 de mayo de 2005

El impacto mediático

Iniciamos con nota personal que a nadie le importa. El pasado viernes, cuando yo andaba feliz de la vida por las calles de Puebla, de la mano de mi mujer, sintiéndome novio puberto y escapándome de la lluvia, en la ciudad de México se daba un encuentro esperado por toda una nación. El presidente de la República Vicente Fox recibía al jefe de gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador.


López Obrador al llegar a Los Pinos

Había pasado poco más de un año de pelea, de discursos, de reclamos, de amenazas, de denuncias, de juzgados, de reuniones, de sesiones en las máximas instancias judiciales, en una de la principal tribuna legislativa, pasaron nombres, se vieron riesgos, circularon temores, adjetivos, descalificaciones, manifestaciones multitudinarias, se habló de justicia, de democracia, se analizó por horas el pleito, se leyeron kilómetros de papel en opiniones y noticias.

López Obrador llegó a Los Pinos, Fox lo recibió, platicaron, negociaron, acordaron y terminaron en 15 minutos, según cálculos periodísticos.

¿Por qué 15 minutos?. ¿Qué pidió uno y qué pidió otro?.

Pero, lo interesante del asunto es que se evidencia algo que buscaba la presidencia y quizás el mismo tabasqueño. Disminuir el impacto mediático que representaba el saludo diplomático. No hubo fotos, no hubo grabaciones, no hubo imágenes, no hubo audio, no hubo versiones estenográficas, sólo dos escuálidos comentarios oficiales al respecto. Y cómo consecuencia, cero reacciones multitudinarias, nada que decir. Un fenómeno en su máxima expresión.

Se notó el impacto de la imagen, sobre qué se hablaba... qué se decía, qué se criticaba... el país se quedó como si nada, el televidente, el radioescucha, el lector... cero reacción.

La mala leche me hace suponer una negociación similar a esta "Andrés, vas a ser presidente, adelante, nomás no me muevas el tapete después, ni a mi ni a Marta", el otro lo pensó cinco de 10 minutos... y dijo "sí". Uno dijo "ok", el otro acabó con un "va".
Finalmente un, "le decimos a los medios que hablamos de seguridad, de salud, de educación, de etc".

Y es que no vi nada, ni una imagen, ni dos sombras detrás de una cortina. Nada.

¿Cómo pueden dos de los hombres más poderosos del país solucionar un problema judicial-político tan fácilmente? Pero, ¿y las imágenes, el morbo, las caras de molestia o satisfacción?.

Terminamos con nota personal que a nadie le importa. No sé, tan poco información e imágenes hubo ese sábado, que yo, en mi apasionado paseo, no sólo no vi diarios ni noticiarios, sino que olvidé un par de periódicos en un bar y la noticia, no me interesó tanto. Se llama impacto mediático, y si alguien puede hablar de él, es René Bejarano.

viernes, 6 de mayo de 2005

Se solicitan editores

Estimados lectores, no se trata de una broma, no es photoshop, lo que están leyendo es cierto, el diario Crónica, no sólo hizo un levante de información que de por sí estaba sesgada desde la televisión, sino que elevó el llanto individual por una tragedia por sobre cualquier información relevante, optaron por la declaración de Talina Fernández.
Pueden evaluar, estimados lectores, la seriedad del impreso queda a su criterio.




La intención real, y hasta cierto punto risible, es dar un golpe de rebote a Andrés Manuel López Obrador con tal "noticia".

Revisen nuevamente la portada del diario, no, no es broma, Talina es la de ocho columnas, retomada de una entrevista realizada por Joaquín López-Dóriga, empleado de Televisa, hecha a Talina, también empleada de Televisa.

Bueno, ¿por qué estoy dando tantas explicaciones? si todo es tan obvio.

Nuestra TV de cada día

La responsabilidad de informar seriamente sobre los acontecimientos más relevantes del país es un tema pendiente para los medios de comunicación y una tarea constante que no termina por concluirse.

Pocas cosas se pueden esperar de la televisión comercial.

Este jueves 5 de mayo, el horario estelar del canal 2, mejor conocido como "el canal de las estrellas", tuvo en El Noticiero con Joaquín López-Dóriga una prolongación de su programa de información de espectáculos llamado La Oreja.


Imagen del video sobre el accidente transmitido en El Noticiero

Es inconcebible que habiendo temas de importancia vital, el noticiario más influyente de la televisión dedique amplios espacios a hechos cotidianos convertidos en extraordinarios por la simple razón de ver involucrados sus intereses, en este caso, los actores de Televisa.

Por más de 10 minutos, la producción del informativo encabezado por el llamado "teacher", dejó fluir la información de un accidente vial en el cual murió el actor Edgar Ponce del grupo de strippers "Sólo para mujeres", un concepto copiado tras el éxito de la película The Full Monty.

No se trata de insensibilidad, pero nada informativo resultó ver las imágenes del auto impactando a un grupo de motociclistas que transitaban por Periférico Sur, nada informativo también resultó conocer los detalles de la muerte del bailarín. Pero sí es conocido el nexo de este proyecto de entretenimiento con la empresa Televisa.

Más tarde, López-Dóriga dio validez informativa a las declaraciones de la conductora Talina Fernández, mujer que padece los hechos recientes que causaron la muerte de su hija, la actriz Mariana Levy.



Conmovida por una razón semejante como la pérdida de un hijo, ninguna voz puede pensar fríamente las consecuencias de sus palabras ni la magnitud de sus declaraciones. Es como escuchar el reclamo de una viuda ante el cadáver de su esposo asesinado.

Sin embargo, Televisa le abrió el espacio a los actores y a Talina Fernández (que el 23 de marzo de 1994 recibió la orden de Jacobo Zabludowsky de preguntar qué sentía Diana Laura Colosio tras el atentado contra el candidato presidencial del PRI Luis Donaldo Colosio en Tijuana).

Por el contrario, no supimos el sentir de los deudos de al menos ocho muertos por una tromba en Oaxaca (hubo más de 4 mil damnificados). Tampoco supimos cuántos atropellados hubo en el DF con las mismas consecuencias trágicas que tuvieron los actores de Televisa.

La razón por la cual otras situaciones similares no trascienden es una, que Televisa no tiene intereses involucrados.

La responsabilidad de informar tomas relevantes, fue, por consecuencia de intereses, pasado por alto, no sólo por López-Dóriga, sino por todo Televisa.

Fue un caso similar al de TV Azteca con su programa Mitos y Hechos, que evitó el tema Fobaproa por años, y hoy, viendo afectados sus intereses, busca culpables entre las autoridades hacendarias, pero, como diría Loló Navarro en el ahora clásico comercial de Bital, "esa es otra historia"... en proceso.

miércoles, 4 de mayo de 2005

Esas mentiras que indignan a algunos

Hay mentiras que indignan a algunos, por insignificantes que puedan ser, y si Andrés Manuel López Obrador tiene pensado llegar a la presidencia debería cuidarse de ellas.


López Obrador en una entrevista con José Cárdenas de Radio Fórmula
realizada este martes 4 de mayo


El 17 de mayo de 2004, en plena crisis por los videoescándalos de René Bejarano, el jefe de gobierno capitalino retó al empresario Carlos Ahumada en una cuestión de grabaciones y dinero.

AMLO señaló que Ahumada no se midió al señalar que el dinero que entregaba a Gustavo Ponce era para comprarse trajes de cuatro mil dólares.

Siguió el tabasqueño: "Yo tengo ropa de acuerdo con lo que gano. Se equivocó, quizá con la gente con la que anda pueden comprar trajes a la medida y por catálogo, de esos que no mascan español".

Comentó que él mandaba a hacer sus trajes con un sastre de la colonia Roma. "Yo me pongo un traje nuevo cuando tengo que ir a la Asamblea Legislativa a dar mi informe o estreno como gente de pueblo cada vez que hay una fiesta", subrayó.


Quizás sea uno de esos trajes, pero ante un fotógrafo audaz como Miguel Fuantos del diario Reforma debe tomar sus precauciones:


Hugo Boss apoyando la imagen de López Obrador

Si las buenas intenciones de López Obrador para llegar a la presidencia son honestas, ya puede ir anunciando que tiene al menos cinco trajes de este tipo por cada participación en la Asamble a o aclararle a todo mundo, que efectivamente, se dio una vuelta por las tiendas Hugo Boss o se está volviendo "totalmente palacio".

lunes, 2 de mayo de 2005

La televisión no ve, ni oye

Florence Toussaint en su espacio de la revista Proceso, pone más clara una preocupación externada aquí a propósito de las televisoras respecto al tema "López Obrador". Dijimos: Las televisoras la volvieron a hacer, prefirieron la misa de Benedicto XVI e ignoraron la marcha. Les importó la fé mundial y dejaron a un lado la vida nacional, la democracia, pero principalmente la libertad de expresión. Triste caso de Televisa y TV Azteca, otra vez.



A continuación el texto de Toussaint:

Canal 40 en marcha

La televisión mexicana se ha comportado casi como bloque en lo que respecta a las noticias del acoso al jefe de Gobierno de la capital. Noticiarios, mesas redondas y entrevistas han estado orientadas a desprestigiar la figura de Andrés Manuel López Obrador y a justificar las medidas tomadas por la Presidencia, la PGR, la Cámara de Diputados, la Secretaría de Gobernación, para fincarle cargos por el supuesto delito de desacato. Es decir, que la mayoría de la gente se entera de manera sesgada de lo que ocurre en la política nacional en estos días.

En contraparte, los sucesos que han tenido lugar en el Vaticano han sido reportados, minuto a minuto, por las grandes y pequeñas cadenas televisivas. La imagen que resulta es esquizofrénica: sabemos qué sucede en el exterior pero ignoramos lo que acontece en nuestra propia casa. La radio ha mostrado mayor pluralidad al incluir informaciones que no son del gusto del poder federal ya que no alaban cualquier medida tomada. La pantalla chica retrocedió en relación con las emisoras radiofónicas, mucho más abiertas a todo lo nuevo. Ciertamente que no se debe generalizar, pero el número de emisoras que informaron, por ejemplo, de la marcha del 24 de abril, sobrepasó al de las televisoras.

Con todo, hoy tenemos opciones de las que carecíamos en 1988. Una de ellas es el Canal del Congreso, gracias al cual pudimos escuchar el discurso íntegro de AMLO en la Cámara de Diputados el día del desafuero. La transmisión fue en tiempo real y sin ninguna censura. Así los televidentes pueden hacer el juicio que decidan, sin que un conductor les dirija las ideas.

El férreo control sobre las televisoras que ejerce el gobierno federal se rompió el 24 de abril. Canal 40 transmitió íntegra y sin cortes comerciales, la marcha de los ciudadanos en el Distrito Federal. Varias cámaras fueron emplazadas a lo largo del recorrido. Un helicóptero nos entregó tomas aéreas de Paseo de la Reforma, Juárez, Mádero y el Zócalo. La multitud parecía interminable, miles de cabezas se movían en dirección a la Plaza de la Constitución cuando ésta aparecía atestada. Entre los marchistas, López Obrador caminaba acompañado de sus hijos, algunos funcionarios del DF y miembros del PRD, rodeado de algunos jóvenes guardianes, vestidos con sudadera blanca. Así llegó al Zócalo, saludando, recogiendo papeles que le entregaba la gente, a buen paso. Los fotógrafos se arremolinaban a su alrededor antes de que surcara la valla para tomar el camino hacia el templete.

No hubo silencio total, como en 1968, un rumor recorría la concentración. Mantas y carteles con leyendas ingeniosas, toros, ataúdes, máscaras y disfraces gritaron las consignas que habían acordado callar sus creadores. Ni Quijotes ni pregoneros profirieron parlamentos. Actuaron su indignación. El vocerío era desplegado en imágenes y en palabras escritas, ingeniosas y altisonantes. La protesta devino en fiesta familiar, en reafirmación de un poder colectivo, de una presencia masiva y contundente.

La transmisión hecha por Canal 40 tuvo la virtud de ser única y de abstenerse de enviarnos cada 10 minutos a cortes comerciales. Ningún anunciante se dejó ver. Hubo pausas destinadas a los comentarios de dos conductores situados en el estudio, a las informaciones de reporteros desde las calles y a declaraciones de funcionarios de uno y otro bando. La fuerza de lo que sucedía era tal, que los análisis tuvieron poco peso, su importancia se diluyó.

Al día siguiente, todos los noticiarios minimizaron la marcha. Algunos ni la mencionaron. En Morelos, nada sucedió el domingo pues ni un solo medio lo reportó. Sin embargo, con el trabajo de Canal 40, las imágenes quedaron grabadas. En México y en el extranjero, cualquiera pudo fijarlas. Y dieron la vuelta al mundo, pues una de las características de la televisión es su capacidad de volver global aquello que toca. Los adversarios del avance de la democracia hicieron cuentas falsas, pensando en ocultar lo evidente. La transmisión del domingo de CNI, los desmiente. Y volvió a poner a este canal en el interés de un público ávido de informarse sobre los acontecimientos de su país.

El texto se reproduce sin fines de lucro